Abrimos inscripciones para el taller «Cultura de paz y solidaridad feminista internacional» en Alicante

Los próximos 24 y 25 de octubre, la ciudad de Alicante acogerá por primera vez el taller “Cultura de paz y solidaridad feminista internacional”, organizado por Atelier ONGD, con el apoyo de la Mesa de Apoyo a la defensa de los DD.HH. de las mujeres y la paz en Colombia, Solidaridad Internacional del PV y la Generalitat Valenciana. Se realizará en la Sala Polivalente del Edificio San Fernando de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, ubicada en el centro de la ciudad y será GRATUITO, previa inscripción en el siguiente enlace:

Sobre el taller

Dinámicas grupales, teatralización, análisis de materiales audiovisuales y el taller cuerpo-territorio, inspirado en los feminismos comunitarios y decoloniales de América Latina, son algunas de las metodologías que empleará este encuentro.

La iniciativa invita a cualquier persona interesada en el feminismo y la paz a participar en un espacio de formación, intercambio y construcción colectiva. 

Será una oportunidad para nutrirse de la memoria y las experiencias de mujeres que, a lo largo de la historia y en diferentes territorios, han resistido la violencia, defendido la vida y construido paz, vinculando ese legado con los desafíos del presente.

Entre las temáticas que se abordarán se incluyen: movimientos feministas antibelicistas, mujeres constructoras de paz, el impacto diferencial de género en los conflictos armados, violencia sexual como crimen de lesa humanidad, la Resolución 1325 de Naciones Unidas y sus planes de acción, cultura de paz y comunicación no violenta, así como el papel de las redes internacionales feministas en la defensa de los Derechos Humanos y la resolución de conflictos.

¿Por qué es necesario?

Mientras España elabora su III Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad, con una participación aún limitada de las organizaciones de mujeres (unas diez), el movimiento feminista vive una etapa de gran energía y vitalidad, multiplicando su presencia en el debate público, especialmente entre las generaciones más jóvenes. 

Este contraste pone de relieve la necesidad de iniciativas que promuevan la participación y preparación, no solamente de organizaciones feministas y de base, sino que también convoquen a personas que quieran involucrarse en procesos sociales con una mirada enriquecida por la experiencia feminista en la resistencia y la construcción de paz.

Formadoras con amplia trayectoria

✦ Manuela Mesa Peinado

Pedagoga especializada en educación para la paz y directora de CEIPAZ y vicepresidenta de la WILPF España, es referente internacional en estudios sobre paz, seguridad y género. Su trabajo se ha centrado en el análisis de conflictos armados y la construcción de paz desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, con énfasis en escenarios de Europa, América Latina y Oriente Medio.

✦ Charo Altable Vicario

Pedagoga, escritora e integrante y activista de Mujeres de Negro desde hace décadas, ha acompañado procesos de resistencia y construcción de paz en contextos de guerra como Yugoslavia, Colombia y Liberia. Su experiencia combina la práctica pedagógica con una visión feminista y antimilitarista que conecta cuerpos, memorias y territorios en distintos lugares del mundo.

Atelier ONGD

Organización dedicada a la cooperación internacional al desarrollo con sede en València, con más de 35 años de trayectoria y de alianzas con organizaciones de mujeres de América Latina, especialmente de Colombia. En últimos años ha apoyado a organizaciones de mujeres y defensoras de Derechos Humanos del país, que trabajan por participar en la construcción de la paz, luchar contra las violencias sufridas por las mujeres en el contexto del conflicto armado -especialmente violencia sexual-, y por acceder a los derechos a la Justicia, la Verdad, la Reparación y la No Repetición.

Mesa de Apoyo a la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Paz en Colombia

Plataforma binacional creada en el año 2007 que agrupa a una quincena de organizaciones de cooperación, Derechos Humanos y mujeres de Colombia y España, con el objetivo de fortalecer redes feministas internacionales en defensa de la paz. Atelier ejerce su Secretaría Técnica y tiene especial relevancia la presencia de La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, integrada por mujeres que han vivido el desplazamiento forzado y el exilio y conectan las luchas de Colombia con los procesos de organización y defensa de derechos en el ámbito internacional.

Invitación

La actividad está dirigida principalmente a personas residentes en la provincia de Alicante, aunque, si quedan plazas libres, también podrán participar interesadas de otros lugares de la Comunitat Valenciana previa inscripción a través del formulario disponible. Atelier ONGD se pondrá en contacto con ellas para coordinar su participación.

Para asistentes de fuera de la ciudad, se cubrirán gastos de transporte, alojamiento y dietas.

Información clave

🗓️ Viernes 24 (16h-20h30) y sábado 25 (8h-20h) de octubre

📍Sala Polivalente, Edificio San Fernando (Calle San Fernando, 40)
Sede Universitaria Ciudad de Alicante, Alicante centro

💶Gratuito 

📋Inscripciones en https://forms.gle/QxJDmTAESeiG6Yy78. Plazas limitadas.

Más información:
📧 info@ongdatelier.org

 📞 963 423 179

Programa completo

Viernes 24 de octubre
16h · Recepción de asistentes y presentación del taller 

16.30h – 20.30h · Agenda Mujeres, Paz y Seguridad: logros y debates actuales en la agenda feminista internacional

Guía: Manuela Mesa Peinado. Pedagoga especializada en educación para la paz y el desarrollo y en estudios de paz. Directora de CEIPAZ (Centro de Educación e Investigación para la Paz) y Vicepresidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – WILPF España. Es referente internacional en estudios sobre paz, seguridad y género. Su trabajo se ha centrado en el análisis de conflictos armados y la construcción de paz desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, con énfasis en escenarios de Europa, América Latina y Oriente Medio.Contenidos: La Paz como herramienta para la transformación de las relaciones de género. Potencialidades de la participación de las mujeres en los procesos de paz.  Impacto diferencial de género en el análisis de los conflictos armados. Planes de Acción Nacionales y otros mecanismos de implementación de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas. El papel de la sociedad civil y de las organizaciones de mujeres en la resolución de conflictos. Aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil a la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. 

Cena y noche en el albergue La Florida para las residentes fuera de la ciudad de Alicante.

Sábado 25 de octubre

09h · Desayuno en el albergue La Florida para las residentes fuera de la ciudad de Alicante.

10h – 14h · Antibelicismo y pacifismo en el movimiento de mujeres y feminista: una visión histórica y un análisis actual.

Guía: Charo Altable. Profesora, terapeuta y escritora, experta en coeducación emocional y sexual, relaciones de paz y prevención de la violencia. Es Mujer de Negro desde hace décadas y ha conocido las experiencias de mujeres de la red que han trabajado en zonas de conflicto, como las Mujeres de Negro de Belgrado, de Colombia o de Liberia. En Belgrado, la organización fue creada en 1991, en el inicio de la guerra de la antigua Yugoslavia. También es parte de la Associació per la Coeducació de València

Contenidos: Mujeres constructoras de Paz. El cuerpo de las mujeres como campo de batalla. Memoria, justicia, reparación y garantías de no repetición. La violencia como cuestión publica. Violación como crimen de lesa humanidad. La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, la LIMPAL o WILPF. La paz no es ausencia de guerra. Acción Directa Noviolenta. 

Role-playing, teatralización, lecturas y dinámicas en grupo.

14h – 16h · Comida 

16h – 18h · Redes de solidaridad feminista internacional.  Intercambio sobre nuestras participaciones en redes de solidaridad feminista internacional y las acciones que podemos llevar a cabo en este ámbito, con la Mesa de Apoyo como experiencia situada y la riqueza de los aportes de las participantes. 

Guían: diferentes representantes de Atelier ONGDLa Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas y la Mesa de Apoyo a la defensa de los DD.HH. de las mujeres y la paz en Colombia.

18h – 20h · Taller cartografía-cuerpo. El cuerpo como territorio político y expresivo tiene la capacidad de comunicar desde lo afectivo y lo simbólico, desde los sentires y experiencias. 

Guía: Daniela Baquero, antropóloga social, especialista en metodologías participativas y maestra en artes visuales.

Compartir